Hemos dividido nuestra actividad de resistencia en dos partes:
El grupo uno, que los compondrán la primera mitad de la clase, calentará con el juego del brilé que consiste en eliminar al equipo contrario a base de tocándole con una pelota de plástico para que no se hagan daño, ya que se vale darse en todas las partes del cuerpo menos la cara. Después del calentamiento, jugarán al basket béisbol, que consiste prácticamente como el juego tradicional del béisbol pero esta vez con un balón, y una vez que el bateador golpee la pelota, el equipo contrario tiene que conseguir meter una canasta con ese balón y el jugador tiene que quedarse quieto en una de las esquinas una vez que el balón haya entrado, si el balón entra y el jugador sigue corriendo, está eliminado.
El grupo dos, compuesto por la otra mitad, calentarán con el juego del pañuelo, que consiste en que cada persona tiene un numero, todos tienen una persona con su mismo número, y cuando el árbitro diga su número, las dos personas tienen que salir corriendo para agarrar el pañuelo. Aquel que lo consiga tiene que ir corriendo con su equipo antes de que su rival le coja. Y de juego, le hemos preparado el badminthon, el juego de las raquetas con la pluma. El juego es igual que el tennis, con la pequeña diferencia que no se juega con una pelota, si no con una pluma.
Baile Árabe
Pasos:
Las chicas nos colocamos mirando hacia atrás dandole la espalda al público, mientras movemos las caderas con los dedos apoyados en la cara, sin salir del sitio. Una vez finalizado ese paso cinco repeticiones por cadera, nos movemos de un lado para otro con las caderas subiendo las manos y que queden por encima de la cabeza como si estuvieramos rezando. Nos giramos, quedandonos de lado y solo movemos el lado de la cadera que está frente al público, y acontinuación, le volvemos a dar la espalda al público, moviendo lo mas rápido que podamos el culo. Nos damos la vuelta y caminamos hacia alante poniendo la mano derecha en la cara y la mano izquierda en la cintura, y cada paso que demos, cambiaremos el sentido a ese paso.
Una vez que tengamos al público de frente, daremos unos pasos hacia la derecha poniendo la palma de la mano en la frente y con la otra mano haremos un gesto como si estuvieramos llamando a alguien para que venga, así unos dos pasos para alante, y luego haremos lo mismo pero para el lado contrario.
Cuando terminemos con ese paso, miraremos al público y haremos circulos con la cadera empezando de atrás hacia alante con los dedos en la frente. Luego haremos el mismo paso que antes, yendonos hacia la derecha con la palma de la mano en la frente y la otra mano llamando, y así dos veces a cada lado.
Para finalizar, moveremos las caderas sin movernos del sitio, juntando las manos por encima de la cabeza, y luego bajamos las manos, y se termina el baile.
Figuras:
Esta figuras es muy común en el baile árabe, ya que consiste en inclinar las caderas, mientras tus manos se encuentras por encima de la cabeza, dando la impresión de algo poderoso.
Nos colocamos de lado con ambos brazos al lado de nuestra caderas con los dedos formando una pequeña O. Esta figura muestra la belleza y el cuerpo de la bailarina.
Apuntes de interés:
El origen exacto de esta forma de baile es motivo de constante debate entre quienes se interesan por esta danza, debido principalmente a la escasa investigación llevada a cabo al respecto. La mayoría de los estudios los han realizado las propias bailarinas, en un intento por entender sus orígenes. No obstante, suele pasarse por alto que gran parte de la danza en Oriente Medio surge en el contexto social, no tanto en el de las representaciones en cabarets a cargo de bailarinas profesionales, entorno éste más visible y glamuroso. Esto ha provocado una importante confusión en cuanto a la verdadera naturaleza de este baile, dando lugar a teorías contradictorias en un intento por explicar sus orígenes.Estas son algunas de las teorías existentes:
- desciende de las danzas del antiguo Egipto.
- procede de un baile de tipo religioso que practicaban antiguamente las sacerdotisas de los templos.
- formaba parte de las prácticas tradicionales de alumbramiento en la/s region/es de origen.
- se había extendido gracias a las migraciones de los pueblos gitanos y de grupos similares, de origen indio.
- las mujeres hacían esto como un baile a la luna, era un baile nocturno y dejaban su vientre descubierto para que les diera fecundidad.
Juegos Tradicionales Canarios
Folclore canario:
En la actualidad, la palabra folclore significa sabiduría popular y abarca todos los conocimientos transmitidos oralmente. El folclore es del pueblo y para el pueblo; es anónimo, colectivo y funcional, los cantares que nuestros abuelos sabían, las improvisaciones de los deseadores,.... es lo que llamamos saber popular y también tradición. Es lo propio del pueblo desde hace generaciones. Lo popular, en cambio, es lo actual.
Danzas populares:
Tango herreño, baile del vivo, baile del tambor,tajaraste, danza del trigo, folías, malagueña,seguidillas,isa,polca,mazurca,berlina y pasodoble son las danzas más conocidas de las islas canarias.
Bailes más generalizados y extendidos por el archipiélago canario:
Los cantos y bailes más generalizados y que más se han extendido por todo el Archipiélago, aunque con algunas peculiaridades, son los siguientes: isas, folías, malagueñas, seguidillas, arrorró y cantos de desafío. Las cuatro primeras se incorporaron al folclore canario hacia el siglo XVIII, mucho después que otros géneros como el baile del vivo, el tajaraste o el sirinoque.
Cada isla tiene sus propios cantos y bailes tradicionales que añaden riqueza al folklore canario:
- El Hierro: Baile del vivo, Tango herreño y Baile de la Virgen
- La Gomera: El tajaraste o baile del tambor.
- La Palma: Sirinoque, Aires de Lima, Baile (o romance) del trigo, Danza de los enanos.
- Tenerife: Lo Divino, Santo Domingo y Tango de la Florida
- Gran Canaria: Mazurca, Endecha y Aires de Lima.
- Fuerteventura: Polca, Siote y Berlina.
- Lanzarote: Sorondongo y La Zaranda.
1. La Isa
“Isa” es una palabra que procede del bable asturiano que significa “salta”. Es la versión canaria de la jota. Hay una gran cantidad de variantes debido a su popularidad. Tiene una gran influencia Europea.
2. La Seguidilla
3. El Tajaraste
El tajaraste es una música y una danza colectiva típica de las islas de Tenerife y La Gomera. Con carácter alegre y sincopado, se baila por parejas al son de un pandero o de un tambor y chácaras. Se suele bailar en rueda. Se basa en un esquema rítmico sencillo y repetitivo. Sus cantos están formados por viejos romances que se remontan a la conquista de Canarias.
4. El Baile del Candil
El baile de Taifas, no es estrictamente un baile o un canto determinado, más bien es una manera tradicional, condicionada por las circunstancias, de ejecutar un encuentro musical.
Éstos bailes se solían celebrar en lugares no muy grandes, era común hacerlo en casas particulares, donde se habilitaba una dependencia, se rodaban los muebles y se colocaban sillas alrededor del espacio de baile y ahí era donde se sentaban las mujeres.
En otras islas, como La Palma o Lanzarote, a estas reuniones para bailar se les conocía como Bailes de candil, porque se alumbraban con candiles, y en Tenerife y en El Hierro los llamaban Bailes de cuerda, porque se utilizaban instrumentos de cuerda para acompañar los bailes.
Según los autores, las piezas que normalmente se suelen bailar en éstas celebraciones son las que cuentan con más ritmo, como las isas, las folías, las seguidillas y las malagueñas, luego se introdujeron las polcas y las mazurcas. Con el tiempo se fueron introduciendo nuevos estilos, con lo cual se fue sofisticando cada vez más el aparato instrumental con el que se contaba en estos bailes.
5. El Baile de Cintas
El baile consiste en un grupo de personas, pares y generalmente más de 8. Éstos, se colocan formando una circunferencia, y en el centro de la circunferencia se ubica un mástil con una cantidad de cintas igual a la cantidad de participantes. Las cintas son de determinados colores, según la ocasión. Por ejemplo, las cintas pueden representar colores patricios o simplemente ser aleatorios. Luego, cada participante agarra una cinta, y comienzan a dar vueltas respetando la circunferencia, al compás de la música. Al avanzar, cada uno debe pasar por abajo de la cinta del otro, e inmediatamente después dejar pasar al que quiere avanzar en sentido contrario por abajo de la cinta que se acarrea. Debido a ese vaivén, en el mástil se va tejiendo una especie de hilado, generalmente formando alguna variación de colores en especial.
6. La danza de los enanos
La Danza de los Enanos se celebra en esta isla cada cinco años correspondiendo con cada Bajada de La Virgen. (Patrona de La Isla).
Seis enanos y enanas salen a bailar al ritmo de la música y acompañados de gigantes y cabezudosen la Plaza de San Francisco. 24 señores salen a escena vestidos con trajes diferentes en cada ocasión cantando una melodía que fue escrita por Don Domingo Santos Rodríguez en 1925 y sigue en la actualidad. Terminada la canción, pasan a una casita donde son transformados en pequeños y graciosos enanos danzarines bailando a ritmo de la polka
7. El Tanganillo
El Tanganillo es uno de los géneros más populares de Tenerife.El tanganillo es un tipo de seguidilla, también del siglo XVIII caracterizado por un periodo melódico más amplio. En este caso llama la atención, que no tiene letra para ser cantada, sino que consiste en una pieza exclusivamente melódica, que se utilizaba en las fiestas de salón o bailes de taifa, como un pique (competición) entre la parranda (cuerpo de cuerdas) y los bailadores. Consistía en que la parranda iba aumentando la rapidez del ritmo de la música para conseguir así que los bailadores o se cansaran, o perdieran el paso y conseguir que se rompiera el baile. Dicen los ancianos del lugar que estas piezas se usaban para cuando la fiesta o el baile estaba decaído, reanimar a los que allí se encontraban.
8. La Folía
Dentro del folklore canario, la Folía es una de las tres danzas más importantes, junto con la Isa y la Malagueña, consideradas los “pilares” del folklore canario. La música de la Folía canaria es de ritmo ternario (3/4), de paso lento y reposado. Existen variantes de Folía en todas las islas, e incluso pequeñas diferencias entre pueblos de una misma isla. En lo que se refiere a la danza de la Folía canaria, cabe reseñar un pequeño cambio en la forma de bailarla. Si bien al principio se bailaba la Folía en parejas individuales, sobre todo en las fiestas, en la actualidad es frecuente ver, en las representaciones de algunas agrupaciones folklóricas, el baile en grupos de parejas (frecuentemente tres grupos de dos parejas, que la bailan a la vez, y se entrecruzan entre ellas).
9. La Malagueña
La Malagueña es un tipo de baile y canto folclórico tradicional de las Islas Canarias. La Malagueña surgió probablemente en el siglo XVII y es una fusión entre la folía canaria el fandango andaluz, más concretamente de la provincia de Málaga de ahí su nombre.
Esta danza es un baile colectivo de cinco, seis, o más parejas donde los bailarines van formando corros, figuras, túneles y trenzados a semejanza de la isa. La música se caracteriza por ser sosegada. La coreografía consiste en que las parejas formen un coro, quedando el hombre a la izquierda, frente a la mujer, y ambos de espaldas a las otras parejas. Se comienza bailando sobre el mismo sitio durante varios compases, y cuando se indicaba la media vuelta, los hombres se giraban por el exterior del coro, y las mujeres por el interior, para así bailar con la pareja contraria otra serie de compases. Cuando el mandador indicaba la vuelta entera, el hombre se giraba por la izquierda y avanzaba por el exterior del coro, y a la par, la mujer se giraba por su izquierda y haciendo un giro, se desplazaba por el interior, hasta colocarse con la nueva pareja. Este proceso lo repetían durante toda la interpretación.
10. La Polka
La Polca es uno de los géneros más extendidos en el ámbito de la música occidental. En ritmo binario y de carácter vivo y desenfadado, su aparición tuvo lugar en la década de 1830, en la zona de Bohemia. Acerca del origen etimológico, algunos afirman que proviene del término checo půlka, que viene a significar mitad, por el medio paso que se da en el baile.
Las polcas canarias se interpretan básicamente en Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma, con variantes estables como la Polca del Ratón, o como género de improvisación en el que las coplas –generalmente con un lenguaje atrevido y soez- forman parte de la capacidad de repentización de los cantadores.
Acrosport
¿Qué es el acrosport?
El acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía. Se trata de una modalidad deportiva incluida en la Federación Internacional Acrobáticos (fundada en 1973) y forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.
En el acrosport existen tres elementos fundamentales:
a) Formación de figuras o pirámides corporales.
b) Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones entre las figuras.
c) Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas.
¿Qué diferencias hay entre figuras corporales y pirámides humanas?
La pirámide humana es una construcción gimnástica la cual una serie de personas forma un triángulo de esta forma, se puede realizar arrodillado uno sobre otro o sobre los hombros de quien sujeta mientras las figuras corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros.
Tipo de agarres
Son un aspecto técnico muy importante para la construcción de pirámides.Se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de la pirámide y para sostenerlo en una posición de formación.
En ellas están:
Presa mano a mano: Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo. Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto, y se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una “Pirámide o estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación.
Presa de pinza: Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor grado, para lanzar o empujar al compañero.
Presa Mano-Muñeca: su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.
Presa Brazo-Brazo: esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de base sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps, mientras que el ejecutante de arriba sujeta el brazo del .
Plataforma: para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno/a ágil o acróbata.
Presa Mano-Pie: utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cápsula en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.
¿Qué tres roles principales existen en el acrosport?
-Formación de figuras o pirámides corporales
-Acrobacias y elementos de fuerza,flexibilidad y equilibrios como transiciones de unas figuras a otras
-Elementos de danza,saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico, que le otorga a este deporte el grado de artístico
-Acrobacias y elementos de fuerza,flexibilidad y equilibrios como transiciones de unas figuras a otras
-Elementos de danza,saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico, que le otorga a este deporte el grado de artístico
Enumera las medidas básicas de seguridad
- Es fundamental que la comunicación entre el portor y el ágil sea continua.
- En el momento en el que el portor note cualquier molestia debe decírselo al ágil para corregir esa postura o, directamente, deshacer la figura.
- Todos los movimientos de subida y bajada del portor han de realizarse de forma suave y a velocidades muy controladas.
- Los apoyos del ágil deben ser siempre “seguros”, de modo que no perjudiquen ni causen daño al portor. Para ello los apoyos deben realizarse siempre sobre la prolongación del eje longitudinal de los segmentos, de forma que el peso caiga sobre el hueso y no en la mitad del mismo. Además, la espalda ha de estar siempre recta, evitando la formación de curvas.
Las fases que se dan en la construcción y el desmontaje de una pirámide
a) Montaje:
- Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
- Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.
- Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.
b) Mantenimiento:
- Se debe mantener estable la pirámide al menos 2 segundos.
- Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
- Control postural adecuado.
c) Desmontaje:
- Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primero en abandonarla, y viceversa).
- Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)