Juegos Tradicionales Canarios

Folclore canario:

En la actualidad, la palabra folclore significa sabiduría popular y abarca todos los conocimientos transmitidos oralmente. El folclore es del pueblo y para el pueblo; es anónimo, colectivo y funcional, los cantares que nuestros abuelos sabían, las improvisaciones de los deseadores,.... es lo que llamamos saber popular y también tradición. Es lo propio del pueblo desde hace generaciones. Lo popular, en cambio, es lo actual.

Danzas populares:
Tango herreño, baile del vivo, baile del tambor,tajaraste, danza del trigo, folías, malagueña,seguidillas,isa,polca,mazurca,berlina y pasodoble son las danzas más conocidas de las islas canarias.

Bailes más generalizados y extendidos por el archipiélago canario:
Los cantos y bailes más generalizados y que más se han extendido por todo el Archipiélago, aunque con algunas peculiaridades, son los siguientes: isas, folías, malagueñas, seguidillas, arrorró y cantos de desafío. Las cuatro primeras se incorporaron al folclore canario hacia el siglo XVIII, mucho después que otros géneros como el baile del vivo, el tajaraste o el sirinoque.
 

Cada isla tiene sus propios cantos y bailes tradicionales que añaden riqueza al folklore canario:


- El Hierro: Baile del vivo, Tango herreño y Baile de la Virgen
- La Gomera: El tajaraste o baile del tambor.
- La Palma: Sirinoque, Aires de Lima, Baile (o romance) del trigo, Danza de los enanos.
- Tenerife: Lo Divino, Santo Domingo y Tango de la Florida
- Gran Canaria: Mazurca, Endecha y Aires de Lima.
- Fuerteventura: Polca, Siote y Berlina.
- Lanzarote: Sorondongo y La Zaranda.


1. La Isa

“Isa” es una palabra que procede del bable asturiano que significa “salta”. Es la versión canaria de la jota. Hay una gran cantidad de variantes debido a su popularidad. Tiene una gran influencia Europea.






2. La Seguidilla

Se cree que este canto proceda del área de Castilla, Alta Andalucía y Extremadura. Este canto responde a un molde común en todas las Islas, aunque hay variantes en cada una de ellas. De ellas existen varios estilos: “robadas”, “corridas”, saltonas”. En Gran Canaria esas variedades son: las corridas y el baile de la cunita. El nombre proviene de la estrofa de seguidilla. Las seguidillas de Gran Canaria si las comparamos con las de Lanzarote o las de Tenerife, son mucho más vivas y alegres. Se trata de un baile colectivo, en el que las parejas bailan sueltas. De hecho, durante el transcurso de la danza se van haciendo cambios de pareja que vienen facilitados gracias a que la mujer y el hombre hacen los giros hacia lados opuestos.  La forma más usual de bailar las seguidillas, en Gran Canaria, es con la seguidilla de cuadro, en la que al final de cada copla, se invita al público al acompañamiento con palmas hasta la llegada de la siguiente copla.


3. El Tajaraste

El tajaraste es una música y una danza colectiva típica de las islas de Tenerife y La Gomera. Con carácter alegre y sincopado, se baila por parejas al son de un pandero o de un tambor y chácaras. Se suele bailar en rueda. Se basa en un esquema rítmico sencillo y repetitivo. Sus cantos están formados por viejos romances que se remontan a la conquista de Canarias.

4. El Baile del Candil

El baile de Taifas, no es estrictamente un baile o un canto determinado, más bien es una manera tradicional, condicionada por las circunstancias, de ejecutar un encuentro musical.
Éstos bailes se solían celebrar en lugares no muy grandes, era común hacerlo en casas particulares, donde se habilitaba una dependencia, se rodaban los muebles y se colocaban sillas alrededor del espacio de baile y ahí era donde se sentaban las mujeres.
En otras islas, como La Palma o Lanzarote, a estas reuniones para bailar se les conocía como Bailes de candil, porque se alumbraban con candiles, y en Tenerife y en El Hierro los llamaban Bailes de cuerda, porque se utilizaban instrumentos de cuerda para acompañar los bailes.
Según los autores, las piezas que normalmente se suelen bailar en éstas celebraciones son las que cuentan con más ritmo, como las isas, las folías, las seguidillas y las malagueñas, luego se introdujeron las polcas y las mazurcas. Con el tiempo se fueron introduciendo nuevos estilos, con lo cual se fue sofisticando cada vez más el aparato instrumental con el que se contaba en estos bailes.

5. El Baile de Cintas

El baile consiste en un grupo de personas, pares y generalmente más de 8. Éstos, se colocan formando una circunferencia, y en el centro de la circunferencia se ubica un mástil con una cantidad de cintas igual a la cantidad de participantes. Las cintas son de determinados colores, según la ocasión. Por ejemplo, las cintas pueden representar colores patricios o simplemente ser aleatorios. Luego, cada participante agarra una cinta, y comienzan a dar vueltas respetando la circunferencia, al compás de la música. Al avanzar, cada uno debe pasar por abajo de la cinta del otro, e inmediatamente después dejar pasar al que quiere avanzar en sentido contrario por abajo de la cinta que se acarrea. Debido a ese vaivén, en el mástil se va tejiendo una especie de hilado, generalmente formando alguna variación de colores en especial.

6. La danza de los enanos

La Danza de los Enanos se celebra en esta isla cada cinco años correspondiendo con cada Bajada de La Virgen. (Patrona de La Isla).
Seis enanos y enanas salen a bailar al ritmo de la música y acompañados de gigantes y cabezudosen la Plaza de San Francisco. 24 señores salen a escena vestidos con trajes diferentes en cada ocasión cantando una melodía que fue escrita por Don Domingo Santos Rodríguez en 1925 y sigue en la actualidad. Terminada la canción, pasan a una casita donde son transformados en pequeños y graciosos enanos danzarines bailando a ritmo de la polka

7. El Tanganillo

El Tanganillo es uno de los géneros más populares de Tenerife.El tanganillo es un tipo de seguidilla, también del siglo XVIII caracterizado por un periodo melódico más amplio. En este caso llama la atención, que no tiene letra para ser cantada, sino que consiste en una pieza exclusivamente melódica, que se utilizaba en las fiestas de salón o bailes de taifa, como un pique (competición) entre la parranda (cuerpo de cuerdas) y los bailadores. Consistía en que la parranda iba aumentando la rapidez del ritmo de la música para conseguir así que los bailadores o se cansaran, o perdieran el paso y conseguir que se rompiera el baile. Dicen los ancianos del lugar que estas piezas se usaban para cuando la fiesta o el baile estaba decaído, reanimar a los que allí se encontraban.

8. La Folía

Dentro del folklore canario, la Folía es una de las tres danzas más importantes, junto con la Isa y la Malagueña, consideradas los “pilares” del folklore canario. La música de la Folía canaria es de ritmo ternario (3/4), de paso lento y reposado. Existen variantes de Folía en todas las islas, e incluso pequeñas diferencias entre pueblos de una misma isla. En lo que se refiere a la danza de la Folía canaria, cabe reseñar un pequeño cambio en la forma de bailarla. Si bien al principio se bailaba la Folía en parejas individuales, sobre todo en las fiestas, en la actualidad es frecuente ver, en las representaciones de algunas agrupaciones folklóricas, el baile en grupos de parejas (frecuentemente tres grupos de dos parejas, que la bailan a la vez, y se entrecruzan entre ellas).

9. La Malagueña

La Malagueña es un tipo de baile y canto folclórico tradicional de las Islas Canarias. La Malagueña surgió probablemente en el siglo XVII y es una fusión entre la folía canaria el fandango andaluz, más concretamente de la provincia de Málaga de ahí su nombre. 

Esta danza es un baile colectivo de cinco, seis, o más parejas donde los bailarines van formando corros, figuras, túneles y trenzados a semejanza de la isa. La música se caracteriza por ser sosegada. La coreografía consiste en que las parejas formen un coro, quedando el hombre a la izquierda, frente a la mujer, y ambos de espaldas a las otras parejas. Se comienza bailando sobre el mismo sitio durante varios compases, y cuando se indicaba la media vuelta, los hombres se giraban por el exterior del coro, y las mujeres por el interior, para así bailar con la pareja contraria otra serie de compases. Cuando el mandador indicaba la vuelta entera, el hombre se giraba por la izquierda y avanzaba por el exterior del coro, y a la par, la mujer se giraba por su izquierda y haciendo un giro, se desplazaba por el interior, hasta colocarse con la nueva pareja. Este proceso lo repetían durante toda la interpretación.

10. La Polka


La Polca es uno de los géneros más extendidos en el ámbito de la música occidental. En ritmo binario y de carácter vivo y desenfadado, su aparición tuvo lugar en la década de 1830, en la zona de Bohemia. Acerca del origen etimológico, algunos afirman que proviene del término checo půlka, que viene a significar mitad, por el medio paso que se da en el baile.
Las polcas canarias se interpretan básicamente en Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma, con variantes estables como la Polca del Ratón, o como género de improvisación en el que las coplas –generalmente con un lenguaje atrevido y soez- forman parte de la capacidad de repentización de los cantadores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario